domingo, 28 de septiembre de 2014

Lesiones elementales en la Patología

Cuando se observa alguna lesión patológica el clínico debe de considerar los parámetros para la descripción de lesiones patológicas para la correcta descripción de estas y por ende un diagnostico correcto:

  • Forma
  • Tipo
  • Localización.
  • Color.
  • Aspecto.
  • Consistencia
  • Base.
  • Superficie.
  • Bordes.
  • Si existe dolor, movilidad o secreción.
En la clasificación de las lesiones elementales se deben de considerar las lesiones primarias y secundarias, donde las lesiones elementales primeras son las primeras en aparecer en el paciente y por paso del tiempo o por al evolución de la patología se transforman o dan pie a la formación de las lesiones elementales secundarias.

LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS.


  • Macula o mancha.
  • Papula.
  • Placa.
  • Ulcera.
  • Tumor.
  • Nódulo. 
  • Vesícula.
  • Ampolla. 
  • Pústula. 
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS.

  • Escama. 
  • Costra. 
  • Fisura o grieta. 
  • Cicatriz. 
  • Atrofia. 
  • Erosión. 

Diabetes.

DIABETES.

Enfermedad crónico degenerativa que aparece debido a que el páncreas no produce la cantidad de insulina suficiente  o de buena calidad para que el cuerpo humano mantenga los niveles de glucosa en sangre de una manera que no genere alguna alteración. 


Se presenta de manera sintetizada y concisa un mapa conceptual acerca de las manifestaciones y que conlleva esta patología tan perjudicial para el ser humano.


Complejo alimenticio: OBESIDAD.


OBESIDAD.

Se le conoce como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se utiliza el indice de masa corporal (IMC) para tener la relación de peso y talla de la persona a explorar para saber si padece o no esta patología.

En breve se explica las manifestaciones clínicas con respecto a  su evolución de esta enfermedad.


Participación en el Congreso de las TICS para el aprendizaje en FES ZARAGOZA.

EXPERIENCIA EN EL CONGRESO.

Se nos convoco de manera voluntaria a la participación de este congreso para apoyar a la logística de este evento importante que se iba a llevar a cabo, en lo personal tenia la idea de que íbamos a estar ayudando a los ponentes y a los asistentes en cuestiones como la entrega de souvenir´s, ayudar a repartir algún aperitivo en los intermedios, acomodar a los participantes y mantener el orden, etc. Pero desafortunadamente me encontré con  que fuimos utilizados (al menos en las salas de seminarios) como publico ya que se noto que no había participantes externos a la escuela que estuvieran oyendo a los conferencistas. Esto me desilusiono por completo pues como alumno quería ayudar a la facultad a mantener su congreso en optimas condiciones asi como poner en alto a la Fes Zaragoza.
 Dejando a un lado esta situación la conferencia en la sala de seminarios 1 en lo particular me pareció muy aburrida y sin apoyo didáctico ya que por mas de una hora el ponente se la paso hablando de muchos temas nada que ver con las TICS causando que mis compañeros estuvieran durmiéndose ante esta platica.
En la segunda platica que se impartió en la sala de seminarios 2 los ponentes que venían de Veracruz tenían un tema muy interesante acerca del uso de las apps en android para el uso didáctico y ape sar de que eramos 7 personas en el publico la ponente siempre mantuvo nuestra atención. En la misma sala la Dra Ines Vazquez Diaz abordo el tema sobre el uso de la participación de los alumnos para restructurar algún tema en clase y así la información quede calibrada en el grupo de aprendizaje; en lo personal pienso que es una buena opción y como alumno que fui de la Dra Ines si funciona pero depende mucho del profesor y el control que tenga sobre el grupo ya que si esta táctica la usa algún profesor que no tiene comunicación con el grupo no podrá tener éxito en este tipo de táctica.
En conclusión pienso que el congreso me dejo con un mal sabor de boca, no por el contenido que tuvo sino que fuimos usados los alumnos como publico cuando este no era el objetivo.  

Complejo Alimenticio: Bulimia.


BULIMIA.

Enfermedad en la cual una persona tiene episodios regulares de comer en exceso y siente una perdida de control, la cual le genera sentimientos de remordimiento y utiliza diversas formas tales como vomitar o laxantes para evitar la culpa por comer  y por ende el aumento de peso.

Esta patología presenta los siguientes aspectos clínicos para su correcta identificación.

Complejo alimenticio: Anorexia.


ANOREXIA

Se define como una enfermedad especifica caracterizada por una perdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal.


Esta patología presenta diversas manifestaciones clínicas identificadas de la siguiente manera:



exploración de cabeza y cuello


Exploración de cabeza y cuello.
Los ganglios linfáticos son concentraciones e tejido linfoide de formas y tamaños  variables que de forma didáctica se describen que tienen forma de "habichuela o de frijol" que se encuentran a lo largo de los vasos linfáticos.
los ganglios linfáticos que no tienen algún padecimiento son imperceptibles a la palpación; por lo tanto el medico que explora los ganglios debe identificar si se encuentran aumentados en su volumen,consistencia,forma,bordes,extensión a planos profundos ya que puede arrojar datos clínicos importantes sobre el estado de salud que esta cursando el paciente en ese momento.
La exploracion de las cadenas ganglionares en cabeza y cuello de forma universal debe ser con ambas manos haciendo una ligera presión en la zona ganglionar con movimientos de tamborileo. Para esto se debe de tener conocimiento de la zona anatómica en donde se encuentran para poder identificar alguna alteración y no confundirlos con alguna otra estructura anatómica.
A continuación se describe los criterios que se deben de evaluar en cabeza y cuello.
GLÁNDULA TIROIDEA.
La exploración de esta glándula cervical debe ser con ambas manos y cuando el paciente deglute pues así es mas fácil identificar alguna alteración sobre todo de volumen.
 Inspección cervical.
  1. Se comienza por el triangulo anterior del cuello limitado por arriba el borde inferior de la mandibula y por detrás el esternocleidomastoideo. Se palpa la región submandibular introduciendo los cuatro dedos de la mano dejando libre el pulgar dando movimientos simetricos y de tamborileo con ambas manos deslizandolos desde la linea media del suelo de la boca hacia las ramas horizontales de la mandibula intentando localizar posibles anomalías en las cadenas ganglionares de la región submandibular
  2. Se prosigue la palpación hacia atrás,palpando las áreas parotideas, mastoidea y occipital palpando los ganglios retroparotideos,mastoideos y occipitales.
  3. La exploración sigue su trayecto  por la cadena cervical yugocarotidea siguiendo los principios universales de palpación.
  4. Se explora el triangulo posterior del cuello palpando la cadena del nervio espinal.
  5. En el proceso de la palpación se le pide al paciente girar la cabeza delimitando los triángulos cervicales.